¿Adictos al Trabajo? ¿Como convivir con ellos?

Workaholics? Esa palabra la he escuchado últimamente por parte de mis compañeras psicólogas que al igual que yo, trabajamos en el área de Recursos Humanos, "Creo que me he vuelto parte del grupo" Fueron mis palabras al hablar con una amiga a quien no veía desde hace tiempo, y esque si la hora de entrada por tiempo no definido inicia a las 6:00 am. y estoy llegando a mi casa a las 8:00 pm, ¿Que vida puedo tener? y luego pensé, ¿Como se puede convivir con personas como nosotros que carecemos de vida personal, al menos entre semana?
Los “workaholics” o adictos al trabajo se divorcian dos veces más que aquellos que tienen hábitos de trabajo normales, afirmaba mi psicólogo al responder sobre mi cuestionamiento . A lo cual sugerí "Aun no me he casado ni pienso hacerlo por el momento", Sin embargo me detuve a pensar "¿Que pasará cuando esto suceda?" "Me estoy condenando sin siquiera haber dado ese paso".
Sin embargo Friederich (Mi actual psicólogo y psicoanalista) sugería:
"Todo depende del contrato que haya hecho la pareja, Si en el contrato consta que uno o ambos cónyuges van a trabajar muchas horas, puede ser que no traiga ningún problema”, dicha afirmación me dió un suspiro de alivio, por lo que todo dependerá de la comunicación que exista y de la capacidad del otro de comprender la importancia o el horario de trabajo de su pareja.
Aunque es cierto que no se puede generalizar, también es evidente que estar casado o en pareja con un adicto al trabajo puede tener sus complicaciones. “Mi marido trabaja en finanzas y yo siempre supe que él iba a trabajar mucho, pero eso no quita que por momentos, sobre todo cuando yo no estoy tan ocupada, me sienta dejada de lado o que a veces me moleste que su prioridad sea su trabajo”, dijo Alessandra, de 33 años, casada desde hace cinco con un reconocido Gerente financiero. Asumo que todo dependerá de que tanta necesidad tenga la pareja de estar con el otro, si se trata de personas con una gran necesidad de afecto, ésto puede afectarles, si al contrario la persona es independiente y necesita un tiempo para sí, ésto podría hasta ser una ventaja.
Al igual que otras adicciones, la adicción al trabajo “es una conducta elusiva, evitativa”, es decir que el adicto puede estar necesitando pasar más horas en el ámbito laboral para no tener que lidiar con situaciones que se dan en otras áreas de su vida: en casa, con los hijos o con la pareja.
muchos “workaholics” explican la gran cantidad de horas que pasan trabajando de una manera más simple. “Yo me divierto mucho trabajando, siempre fue así. Durante gran parte de mi vida trabajé los fines de semana, aún sabiendo que tenía consecuencias negativas sobre mi matrimonio y mi familia”, Esas fueron las palabras de un Gerente de marca de Cerveza al consultarle al respecto.
Sin embargo ¿cual seria la mejor opción cuando es imposible evitar esas largas jornadas laborales?
Tanto para la familia como para la pareja puede resultar difícil tener tan poco tiempo a su ser querido, es por eso que los psicólogos recomiendan:
- Encarar juntos una actividad o hobby. Jugar al tenis, ir de compras o cualquier otra actividad que pueda realizarse. Es importante evitar las discusiones porque es limitado el tiempo, es mejor aprender a escuchar y tratar de hacer actividades variadas.
- Resaltar las conductas positivas: Es mejor destacar “lo contentos que estamos por el triunfo de alguien de la familia" que decir lo que no nos gusta y caer en discusiones.
- Comunicación: Es importante aprender a comunicar nuestros sentimientos y dar un espacio de vez en cuando para compartir más tiempo, tener en cuenta que en el trabajo no somos indispensables, más si lo somos en la familia, con la pareja, etc.
Si bien, muchas personas estarán de acuerdo conmigo en que a veces por mas que se desee, es imposible llegar a casa temprano, es imposible tener siquiera 5 minutos para saludar a un amigo, porque siempre hay "urgentes", es importante considerar que hay otras personas que necesitan de nuestro afecto, de nuestra compañía y a quienes no debemos olvidar, como lo he dicho anteriormente "Lo importante es el equilibrio
Los “workaholics” o adictos al trabajo se divorcian dos veces más que aquellos que tienen hábitos de trabajo normales, afirmaba mi psicólogo al responder sobre mi cuestionamiento . A lo cual sugerí "Aun no me he casado ni pienso hacerlo por el momento", Sin embargo me detuve a pensar "¿Que pasará cuando esto suceda?" "Me estoy condenando sin siquiera haber dado ese paso".
Sin embargo Friederich (Mi actual psicólogo y psicoanalista) sugería:
"Todo depende del contrato que haya hecho la pareja, Si en el contrato consta que uno o ambos cónyuges van a trabajar muchas horas, puede ser que no traiga ningún problema”, dicha afirmación me dió un suspiro de alivio, por lo que todo dependerá de la comunicación que exista y de la capacidad del otro de comprender la importancia o el horario de trabajo de su pareja.
Aunque es cierto que no se puede generalizar, también es evidente que estar casado o en pareja con un adicto al trabajo puede tener sus complicaciones. “Mi marido trabaja en finanzas y yo siempre supe que él iba a trabajar mucho, pero eso no quita que por momentos, sobre todo cuando yo no estoy tan ocupada, me sienta dejada de lado o que a veces me moleste que su prioridad sea su trabajo”, dijo Alessandra, de 33 años, casada desde hace cinco con un reconocido Gerente financiero. Asumo que todo dependerá de que tanta necesidad tenga la pareja de estar con el otro, si se trata de personas con una gran necesidad de afecto, ésto puede afectarles, si al contrario la persona es independiente y necesita un tiempo para sí, ésto podría hasta ser una ventaja.
Al igual que otras adicciones, la adicción al trabajo “es una conducta elusiva, evitativa”, es decir que el adicto puede estar necesitando pasar más horas en el ámbito laboral para no tener que lidiar con situaciones que se dan en otras áreas de su vida: en casa, con los hijos o con la pareja.
muchos “workaholics” explican la gran cantidad de horas que pasan trabajando de una manera más simple. “Yo me divierto mucho trabajando, siempre fue así. Durante gran parte de mi vida trabajé los fines de semana, aún sabiendo que tenía consecuencias negativas sobre mi matrimonio y mi familia”, Esas fueron las palabras de un Gerente de marca de Cerveza al consultarle al respecto.
Sin embargo ¿cual seria la mejor opción cuando es imposible evitar esas largas jornadas laborales?
Tanto para la familia como para la pareja puede resultar difícil tener tan poco tiempo a su ser querido, es por eso que los psicólogos recomiendan:
- Encarar juntos una actividad o hobby. Jugar al tenis, ir de compras o cualquier otra actividad que pueda realizarse. Es importante evitar las discusiones porque es limitado el tiempo, es mejor aprender a escuchar y tratar de hacer actividades variadas.
- Resaltar las conductas positivas: Es mejor destacar “lo contentos que estamos por el triunfo de alguien de la familia" que decir lo que no nos gusta y caer en discusiones.
- Comunicación: Es importante aprender a comunicar nuestros sentimientos y dar un espacio de vez en cuando para compartir más tiempo, tener en cuenta que en el trabajo no somos indispensables, más si lo somos en la familia, con la pareja, etc.
Si bien, muchas personas estarán de acuerdo conmigo en que a veces por mas que se desee, es imposible llegar a casa temprano, es imposible tener siquiera 5 minutos para saludar a un amigo, porque siempre hay "urgentes", es importante considerar que hay otras personas que necesitan de nuestro afecto, de nuestra compañía y a quienes no debemos olvidar, como lo he dicho anteriormente "Lo importante es el equilibrio
Comentarios
Espero que este mejor, me queda la duda luego de haber leido el articulo si lo que hace es dar soluciones ó es justificar el desorden?
Desde el momento que usted considera a el cuerpo, la mente y al espíritu una unidad, este tipo de comportamientos afectan a los tres de la misma manera. Será que tarde o temprano el cuerpo no cobrará los excesos? Creo que el criterio al enfocar la patología del problema es indicar que los signos del problema nos llevan a la conclusión de que se necesita ayuda. Todos los desbalances que se hacen a nivel físico se pagan con las tres dimensiones. Existen herramientas útiles para poder ayudar. Es interesante el ver el comportamiento humano, se buscan soluciones pero cuando se plantean este tipo de desordenes y se evalua la exigencia de las empresas, muchas veces son las mismas empresas las que crean las condiciones para las personas con este tipo de problemas. Saludos y que este bien.
N.D. Francisco Quiñonez
Homeopata