¿Realmente tenemos amigos?

Entre los vínculos que las personas establecen entre sí, para mi que El amor mas puro y desinteresado es el de la amistad , es parte del ser humano sentirse parte de un grupo, hasta lo podemos ver en la piramide de la autorealizacion de Maslow, las personas con sentimientos de ser aceptados desarrollan expectativas más optimistas en sus relaciones con los demás.
Mucho antes de que los científicos se ocuparan del tema, en poemas, fábulas y refranes de renombrados poetas, filósofos, pensadores y en las manifestaciones de conocimiento y sabiduría popular, ya se había resaltado el impacto de la amistad como generadora de estados de bienestar y satisfacción en las personas. Esto se explica claramente si tomamos en consideración la imagen, la representación social, que se tiene de lo que un amigo debe ser, dicen los libros que el amigo "Es la persona cercana que comparte, disfruta y se enorgullece con nuestros éxitos, que en los momentos de apuro e infortunio nos ofrece su apoyo, comprensión o el consejo oportuno, según corresponda. Un amigo es, además, el confidente, la persona ante la cual podemos mostrarnos libremente como somos realmente, sin reservas, descubriendo incluso nuestros puntos vulnerables sin el temor de ser traicionado o manipulado, ya que el amigo encarna el ideal de la lealtad." Obvio que no todos nuestros amigos son asi, probablemente con alguno no nos llevemos tanto o bien, tal vez nosotros si estemos acorde a la descripcion mencionada arriba, pero probablemente la otra persona no. CUIDADO¡¡
Dicen por ahi que "La representación o imagen del amigo incluye también la visión de éste como aquella persona que no escatima esfuerzos para ayudarnos a que desarrollemos y logremos lo mejor de nosotros mismos. Esta imagen es, en definitiva, la del “amigo sincero que nos da su mano franca“....
Son múltiples los factores que pueden explicar porqué entre dos o más personas se desarrolla un fuerte vínculo de amistad. Entre estos factores cabe destacar los siguientes:
1. Proximidad y mantenimiento de contactos frecuentes. Todas las personas generalmente (y el que no este de acuerdo que lo debata conmigo, seria un tema interesante) suelen escoger a sus amigos entre aquellas personas- vecinos, compañeros de escuela o de trabajo – que se encuentran físicamente más cercanos y entre los que, por compartir ciertas actividades, mantienen contactos sociales frecuentes.
2. Semejanza. Aún cuando resulta requisito necesario, no basta con la proximidad y los contactos frecuentes si la otra persona nos resulta “antipática”. De cierta manera, la amistad se erige a partir de la existencia de la simpatía y afinidad personológica con el otro. Por ejemplo tenemos amigos del gimnasio, de la iglesia, de la universidad, los de la colonia, los del trabajo, etc.
3. Complementariedad. No solamente se atraen las personalidades afines, sino también aquellas que se complementan, esto es, las personas que en alguna medida satisfacen, mutuamente, sus necesidades psicológicas. (Por eso yo tengo tantos amigos psicologos por cierto)
4. Intercambios satisfactorios. Tendemos a buscar la compañía de aquellas personas con las cuales nuestros intercambios resultan satisfactorios, es decir, con aquellos que obtenemos más gratificaciones y satisfacciones que molestias y disgustos en la relación.
5. Otras circunstancias con significado particular. A veces compartir determinadas experiencias como, por ejemplo, pasar unas gratas vacaciones en un lugar determinado, una situación penosa o peligrosa, un trabajo o tarea significativa, etc, puede resultar la ocasión que propicie el inicio de una gran amistad.
.Asi que amigos: Dicen por ahi que "Cultivar la amistad, es propiciarse una fuente infinita de apoyo social y de bienestar psicológico"
Comentarios